viernes, 4 de mayo de 2012

GOBIERNO DE FACTO

Anteriormente hablamos sobre las revoluciones y el estado, de como se llegaba a obtener el poder político a través de la legalidad constitucional y legítima, como una revolución pacífica, y la otra forma haciendo de lado la constitucionalidad y todo el aparato estatal, desatendiendo las órdenes fijadas por la nación y realizando insurrecciones que fuercen precisamente a dejar el poder y establecer un nuevo orden democrático. Como se había señalado en el estado de excepción, donde a través de la revolución que violentaba a la represión, se pasaba por encima de la constitucionalidad y así mismo de las libertades universales adoptadas de la concepción liberal, se imponía un nuevo orden endógeno que tenía sus motivos dado que era necesario hacerlo por estas vías. Todo lo analizado en esos temas se relacionan en el hecho de compartir distintas concepciones sobre qué hacer con el Estado, conceptualizar al Estado como la esfera del orden imperante que busque la satisfacción plena de aquella sociedad a quienes protege y centralice el poder de manera democrática y representativa, que a decir verdad son las garantías de las que goza para el ejercicio pleno de la legislación y justicia, así mismo usarlo para el desarrollo pleno de todos los individuos.
Así pues el Estado puede tener distintos puntos de enfoque y usarlo a favor o en contra, hay distintas vertientes sobre ella, y cada una da su punto de vista históricamente, el Estado pues es la forma representativa del poder político, protege a este poder y es usado para que este poder político no se esfume, que se materialice plenamente y perdure por generaciones, como dijimos el poder político es cambiante, la historia lo ha demostrado, y por consiguiente trae nuevos órdenes mundiales y hegemónicos, hay polarización de las concepciones idealistas, que buscan convertirlos en realidades consecuentes.
El gobierno de facto pues forma parte de un grupo que distingue varios "usos" del Estado, y de cómo se lleva a cabo su concepción, cada forma de Estado es definido a partir del grupo social del que se estudia, como influye en ellos y a su vez como estos individuos detentan el poder a través de distintos acuerdos para establecer una hegemonía nacional.

El gobierno de facto se le denomina a aquel gobierno que ocupa el poder político no por las vías constitucionales establecidas, sino que ostenta el poder por mucho tiempo además de distribuir los poderes y funciones de manera inequitativa entre la ciudadanía, más bien distorsiona la legalidad del Estado como un gobierno impuesto. Por ello es que es diferente al estado de excepción, porque en el gobierno de facto existe alguien que concentra el poder político y público de manera que va sobre la legalidad y el estado de derecho y la viola, tras golpes de estado para construir ella misma su legalización oficial, mientras que en un estado de excepción no existe alguien netamente poderoso e influyente que dirija al estado legalmente debido al descontrol anterior del orden, el poder político pues se reparte lo que genera caos porque no hay acuerdos nacionales, lo que lo hace vulnerable en todos sus frentes, es decir, puede haber un gobierno de facto después del estado de excepción o al revés en su caso, mientras uno representa vacío de poder y otro concentración del poder.

El pre-gobierno de facto puede tener por ende luchas contra otros grupos oligárquicos que quieren obtener el poder político a base de fracturas sociales, por lo que imponen su orden a fin de generar control sobre las sociedad y a la vez acusar a otros grupos del desorden y mal manejo en la administración, a su vez los gobiernos de facto se distinguen por crear leyes jurídicas oficiales para protegerse y hacer viable sus proyectos de construcción del orden social, estas son leyes que establezcan instituciones que defiendan su soberanía, lo que en los otros blogs se le denomina el aparato ideológico y represivo, es pues la construcción de la superestructura que defienda al nuevo orden imperante, pero bajo el supuesto de que se ha derrocado al "mal gobierno" a través del consenso social y a su vez se han designado cargos, entonces no hay del porque dudar de ese gobierno de facto y pasa a convertirse en gobierno de hecho, dado que goza con ese supuesto del respaldo popular.

Volviendo al gobierno de facto, ésta también concentra el poder, lo que limita la actuación de ciertos agentes dentro del mismo grupo, lo que lo hace una minoría y as u vez dicta los procedimientos sociales que aseguren su posicionamiento, y efectivamente eliminar vulnerabilidades. Ciertamente la mejor forma de eliminar esas vulnerabilidades es imponer reglas sociales que garanticen obediencia a los mandatos, convenciendo a las masas de que es el mejor proyecto trascendental que puede haber para corregir los errores del pasado, argumentando que es lo mejor para todos. De hecho busca la satisfacción plena de los ciudadanos, pero bajo la mano dura para garantizar el orden del proyecto social.
Ciertamente la actuación de estos gobiernos se ve inspeccionada internacionalmente, que asegure el desarrollo pleno de los habitantes y estos puedan dar seguridad de las políticas implementadas por su gobierno dentro y fuera de la nación, de la efectividad del gobierno por mano dura pero de forma pacífica sin llegar a la violencia. Todas estas acciones vana encaminadas a comprometer al gobierno internacional, de tal manera que no sólo goce de reconocimiento interno, si no también de reconocimiento externo para así generar el desarrollo de las relaciones sociales de producción, hacer distinguir a sus capitales y de incentivar relaciones de inversión y apertura de mercados financieros. Éstas políticas darán cuenta de resultados a los ciudadanos, si no se da un proceso de acumulación durante varios años, y el proyecto de nación por el que votaron no se ha dado, entonces es imprescindible el deterioro del gobierno, que representa otra vez seguir beneficiando a una clase en específico, lo que orilla otra vez a tomar las riendas de un nuevo orden hegemónico social.


Hernández, R., Gobierno de Facto. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido el 3 de Mayo del 2012 de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/gobierno%20de%20facto.htm
Ruiz, H., Gobierno de Facto. (2005). Urbe et Ius, Revista de opinión jurídica. Año II. Newsletter Nro. 10. Obtenido el 3 de Mayo del 2012 de http://www.urbeetius.org/newsletters/10/news10_defacto.pdf


ESTADO Y LA REVOLUCION

Continuando sobre la presencia del Estado que detenta un aparato de Estado construido sobre bases específicas para el desarrollo de las relaciones sociales de producción y as u vez el dominio hegemónico sobre una nación, el trabajo de hoy será acerca de cuándo el Estado se debilita y comienza a debilitarse dado que el poder es cambiante, que sucede cuando ahora sí, hay un planteamiento de derrocamiento de todas esas bases opresivas para asegurar que el proletariado conquiste el poder, no nos adentraremos en la idea de pasar del capitalismo al comunismo, sino mas bien quedarnos en la esfera concerniente a la revolución, qué es lo que trae consigo y y sus predecesores, es pues lo que comprende el periodo de su manifestación, del choque entre las clases y la disputa del poder.

El planteamiento pues deriva en cuestión de la supresión del poder político (no del aparato), ya que este es cambiante, así pues el motivo de una revolución tiene dos caminos, una es apoderarse de ese control político por la vía que fuere y concebirlo de modo distinta que favorezca a la extinción de las clases, o devengar el poder, erradicarlo completamente de su espacio intocable hacia la transición del desaparecimiento de clases, es pues atacar a las clases antagónicas, crear división y ya que nadie detente el poder político, apoderarse de ella. Simplemente se trata de hacerse de la imposición ya sea tocando primero el poder político para después dominar sobre las clases, o sino tocando primero a las clases y sus aparatos represivos, para después avanzar con el poder político. Realmente suenan radical estas concepciones, en donde el tiempo es un factor determinante, tomar el poder y después trabajar con las clases en verdad parece la vía más rápida pero con pérdidas mas significativas que primero hacerse de los grupos represores para después el Estado, son dos formas significativas de la revolución, aunque se distingue que una es a base de luchas y otra es por la conquista de las bases estructurales, sin uso de la violencia y ligado más a una ideología y racionamiento social, para así manifestarse la revolución dentro de la misma superestructura que dominaba un grupo, para ahora así hacerse con el poder.

La idea precisa es que con el desaparecimiento de las clases colateralmente desaparezca el poder del Estado, o puede ser que primero con el desaparecimiento del poder del Estado o su control total  tenga a bien como consecuencia buscar la abolición de las clases. Por eso son dos caminos bien precisados y cada una tiene un proceso muy riguroso en la práctica, son revoluciones que precisamente buscan la misma ideología, pero por maneras distintas. Relacionamos pues a la revolución con la toma del poder para después instaurar el dominio sobre las clases sociales y favorecer a los oprimidos, ya que históricamente esta vía ha sido la más exitosa ideológicamente hablando, mientras que la segunda siempre siempre cae, decae, y se vuelve a levantar, es decir, planteandose en el sentido de que la clase dominada es grande pero minimizada por los aparatos de opresión ideológicos, que buscan mantenerlos en su lugar y hacer imposible que la clase oprimida se organize y se logre situar como clase dominante, o bien como se le llama "conquista de la democracia".

La vertiente pues es hablar sobre esta vía que parece difícil a fin de cuentas lograrlo, sobre "la organización pacífica de la democracia", sobre la organización y asociación de la sociedad para conquistar a los aparatos ideológicos represivos primero, y avanzar en consecuencia al poder, realmente es imposible dado que el poder político es cambiante, y a su vez los aparatos ideológicos también lo son, y cambian debido a que requieren acomodarse a la situación de las clases divididas, lo que precisamente es impedir el movimiento de las masas y apaciguarlos de tal suerte que sea imposible ver una debilidad en el sistema, poner un sesgo en sus ojos y tenerlos manipulados de tal forma que no se den cuenta de la realidad del aparato, que se disfraza bajo la vertiente de querer mejorar la situación política y social de las masas, en donde es el mismo discurso de la clase dominante periodo tras periodo.
La revolución que busca atacar primero al poder político, por las razones antes expuestas, resulta la forma más táctica y planeada de emancipación de las clases, ya que precisamente el aparato ideológico es la parte fuerte del sistema que protege al órgano que emite las órdenes pero a la vez es el más vulnerable y maleable, ya que cambia más rápidamente que los aparatos que crea. La conquista de este orden desacatando todos los aparatos ideológicos es aboliendo toda la ley que impone el sistema y haciéndola "de lado", evitándola y llegar al poder político primero, si no es posible evitar al aparato, entonces la lucha se alarga, lo que conlleva a pérdidas de ambos bandos para lo que únicamente perjudica. Se vuelve obligatorio pasar sobre el aparato, que se logra en base a lucha.

El resultado de todo ello al apoderarse del poder político es arrancarle a la clase dominante todos los medios productivos y capitales, todas aquellas propiedades privadas y centralizarlos en instrumentos de un nuevo Estado, que ha sido establecido y acordado por la clase dominada y asegurar su pleno desarrollo y a su vez, de las fuerzas productivas. Como lo llama Marx, la "dictadura del proletariado" que llegó con la revolución y al Estado como "el proletariado organizado como clase dominante", el cual es un Estado distinto al que había antes, ya que la diferencia radica en quien ostenta el poder político, es pues la sustitución de un Estado por otro Estado, pero cada uno establecido por cada clase y diferentes, son organizaciones diferentes, diferentes a cuanto la manera de centralizar el poder político, y a su vez este poder político es diferente en manos de quien esté, es la organización pues de dirigir a la gran masa social que busca atacar las diferencias sociales de clases.


Uliánov, V., I. (1917). El estado y la revolución . Petrogrado, Rusia. Recuperado el 2 de Mayo de 2012 de 

jueves, 3 de mayo de 2012

APARATO IDEOLOGICO Y APARATO REPRESIVO DE ESTADO


En este blog se ha hablado sobre las incidencias que hay en las reacciones sociales para socavar el sistema oligárquico que ha entrado por un orden histórico-social en los gobiernos, que se esconden detrás de ella para imponer un orden con el que se logra proteger al aparato que se ha gestado durante mucho tiempo, llámese fuero del gobierno o cualquier otra manera de protección, esto representa resguardar intereses propios de una sociedad definida.

La primera entrada de sendero luminoso es un ejemplo de respuesta contundente ante las represalias o repercusiones que han dado como consecuencia un descontento de un sector de la sociedad, sobre el estado de excepción es pues el grado alto de aniquilación de toda garantía y constitución nacional, es decir, la ausencia pues de la identidad y del goce de protección de la ciudadanía, que por ende necesita de la protección internacional, en la economía por el desorden de las relaciones sociales de producción, lo que provoca desabasto, fluctuaciones de precios que conlleva a caos y desorden por la búsqueda de un orden político.
Ahora, hablaremos sobre el estado, y las formas en que reprende pues, al "león dormido", las formas ocultas y las formas más explícitas, usando desde las superestructuras o la forma más pura de la represión, la violencia.
La idea central es pues matizar la diferencia entre estos dos aparatos como se ha adelantado: el aparato ideológico, pues funciona con la ideología, y el aparato represivo con la violencia. Sabiendo esto hay que definir que toda lucha social gira alrededor del Estado, dado que el Estado representa poder sobre todas las distintas clases, precisamente sobre la posesión de la superestructura, del trabajo, tierra y el capital. A pesar pues de las revoluciones, el aparato de estado sigue en pie, pero el poder de Estado solo oscila y cambia de manos, el aparato sigue en pie dado que el poder cambia, es posible manipular la estructura dado que se cuenta con el poder o se ha logrado, así pues el aparato puede ser la legislación, el ejército, policía, la administración, etc., y otras formas más nobles, hasta la educación.

Dado que el poder es cambiante por el grupo que lo ostenta, pues puede hacer de ella emplearlo por el uso de la fuerza y la opresión, es pues que comenzaremos a hablar sobre el aparato represivo: Ésto consiste en llevar a cabo por la fuerza la imposición de las relaciones de explotación para la reproducción de las relaciones sociales de producción, y que a su vez el aparato ideológico encubra a este aparato, son dos lados de la misma moneda. Es pues que aquellos que conforman este aparato, están protegidos por un grupo de mando, que los centraliza y enfoca, pero lo más importante, los unifica y controla a su disposición, pues por aquellos que ostentan el poder, prácticamente el poder es el que ve los movimientos, toma decisiones y actúa en base a sus objetivos, dado pues el nivel de privilegios del que goza, más la aportación social "disfrazada" que desconoce la actuación del propio estado.
Así pues los aparatos ideológicos forman la realidad del estado que se manifiesta con instituciones que operan en favor de la ciudadanía, por un bienestar social y seguridad respecto de sus transacciones, específicamente en sus relaciones capitalistas, pero la realidad es que solo acondicionan a la sociedad para la explotación y la reproducción del sistema capitalista, y por lo tanto pues sirve de provecho para la ideología y el aparato, es por esto que se concibe como un aparato que funciona de una forma pasiva y moderada, así pues al conjunto de toda esta superestructura, le es concerniente su derecho de propiedad, en sentido estricto no le corresponde a una clase burguesa, porque realmente no se define formalmente así, ya que legislativamente no le corresponde porque va más allá de su propio derecho. Además que las condiciones mundiales no lo permiten. "En un primer momento podemos observar que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una pluralidad  de aparatos ideológicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que constituye esta pluralidad de AIE en un cuerpo no es visible inmediatamente.En un segundo momento, podemos comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado (unificado) pertenece enteramente al dominio público,  la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado". 

Concerniente a todo esto, pues cuando falla todo sentido ideológico se recurre al uso de la represión, pero curiosamente el principal estadio del orden corresponde al represivo, para después ocultarse con la ideología, es pues necesaria no confundirlos y aunque se mezclen, la forma predominante es la represiva, ya que en primera estancia se amenaza sutílmente con el castigo de toda la ley y el dominio por la fuerza, así pues no hay ningún tipo de estado puro. Es necesario pues que haya una combinación sutil y bien calculada de estos aparatos hegemónicos para que la preservación del poder no pase a otras manos y se haga duradera, la implementación de su hegemonía y pasarlo por las generaciones para no perder su rumbo. Estos aparatos a la vez deben ser cuidados y mantenerlos ya que son objeto por la disputa del poder entre las clases, entre aquellos que dominan y otros que son reprimidos.
 


•  Althusser, L. (1969, Abril). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Revista Iberoamericana de Comunicación. InfoAmérica. Obtenido en Mayo 3, 2012, de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf



viernes, 27 de abril de 2012

ESTADO DE EXCEPCIÓN


Expondré ahora a lo que se refiere la tesis de Estado de Excepción, nociones básicas y sus principales consecuencias y aplicaciones. Surgido por el pensamiento de Carl Schmitt en “La dictadura y teología política” de 1921, un ideólogo nazi. Dio la luz el concepto ante el derrumbe de las democracias europeas en aquellos años de guerra. Este concepto puede ser empleado en países subdesarrollados tanto primermundistas, donde el orden puede ser alterado para llevar a la reconciliación y la paz o someter a las naciones a la impresión y establecimiento de un orden u poder centralista oligárquico, democrático, o cualquier forma pura de gobierno impuesto; impuesto porque la forma de sucesión es calificada casi siempre de “necesario”, pero depende propiamente del país su calificativo.


Giorgio Agamben, catedrático de la Universidad de Verona, letrado en el Collége de France, y donde se inspiró para su obra para indagar los orígenes y la naturaleza de la política moderna, desde el tipo de gobierno antiguo hasta la racionalidad política del Estado en las poblaciones; en una conferencia en 2005 “El estado de excepción como norma”, sostiene pues que el estado de excepción es una forma pura extremista de los actos del gobierno, una concepción del orden entre entre lo general y lo particular. Es simple, un gobierno que anule las leyes, derechos e instituciones, hasta la constitución misma, de hacer un nuevo tipo de gobierno que administra las libertades universales de los individuos a favor de este Estado, una sustitución entre el paradigma constitutivo del orden jurídico por la actuación militar, sostiene pues que el estado de excepción es “una tierra de nadie entre el derecho público y el hecho político, entre el orden jurídico y la vida”, llevando pues que los procedimientos excepcionales son resultado de los periodos de crisis. políticas
De Michel Foucault retoma el concepto de razón de Estado, que un importante enclave, que explica si opta por gobernar con apego a la legalidad o simplemente porque la necesidad lo exige, la necesidad es superior a las leyes, de esto pues se puede imaginar cualquier manera de imposición, hasta la violencia legítima, la necesidad no necesita de leyes, y ésta crea situaciones olamente, se interpreta actualmente que crea su propia ley, lo cual domina en el pensamiento de los letrados y en la actuación. Cuando pues es necesario (con ello queda validado), la razón de Estado pasa a llamarse golpe de Estado, es en ese proceso donde aparece la violencia, el golpe de Estado es pues la forma de cómo perpetuarse y mantenerse, El Estado pues va más allá de un simple gobierno y de una superestructura, se refiere a cambiar algo y resulta que todo sigue igual, es pues un concepto relativo que existe solo como premisa. Hay ejemplos de estados de excepción donde todas las libertades básicas son suspendidas, de opinión, reunión, de asociación, etc., imposición del miedo, con el ejército, la policía entre otros, para así evitar que surja la oposición, con un partido único, aprovechando estrategias como corrupción y violencia. El estado de excepción surgido como necesidad, se presenta con la revolución y la instauración de un orden constitucional, ilegal pero jurídica.

Agamben establece ciertas consecuencias inevitables como los efectos colaterales, lo explica simplemente en teología, . Para él la política tiene un origen de aspecto teológico de tensión y reconciliación de un padre y un hijo, entre la ley y el orden, cuando se quiere hacer el bien generalizado aparece colateralmente el mal, así pues analógicamente en política se traduce en fallos y desajustes en la aplicación de la razón de Estado; hay varios fallos como la suspensión de labores y paros, aumento de la represalia con más militares, con detenciones y torturas que, solo atraen la atención internacional y aumenta más la represión, lo que se suma un orden incierto para el futuro en la seguridad del Estado por parte también de la presión internacional, que deja abandonado al gobierno, sin apoyo internacional y debilitado para defenderse desde el exterior. Es pues necesario que la transición de poderes y el golpe de estado no se quede ahí, sino busque la articulación de las relaciones sociales en diversos campos como la soberanía, gobierno, economía y derecho.



Recomiendo leer este libro sobre el tema:



Guinea Ecuatorial: Estado de Excepción, indulto, Golpe de estado (2005) Fundación Sur. Centro de Información y documentación sobre África , [en línea].  España: Anglada Bigordá, J. Recuperado el 26 de Abril de 2012, de http://www.africafundacion.org

Carvajal R., P. I., Scientific Electronic Library Online (2006). Revista Chilena de Derecho, Volumen 33, No. 1, Artículo 15, pp. 197-205. Obtenido en Abril 27, 2012, de http://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v33n1/art15.pdf

Thwaites Rey, M. (2007).Comentario de Agamben y el estado de excepción. Una mirada “marxista”, de Edgardo Logiudice. Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 139 p; Obtenido en Abril 26, 2012, de http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Herramienta-Agamben-y-el-estado-de-excepci%C3%B3n.pdf 

miércoles, 18 de abril de 2012

PCP-SL


SENDERO LUMINOSO: Partido Comunista del Perú

En Perú existe un movimiento popular que autoproclama en su ideología el Marxismo-Leninismo-Maoismo-pensamiento Gonzalo. Siendo un grupo radical extremista de izquierda que ha usado la violencia, entre otros medios, tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx, Lennin, Mao Tse Tung, y por último Abimael Guzmán. Su interpretación de cada personalidad es en sí "extrema", usan sus propios medios para implantar sus  ideologías al propio país, en un sentido despótico y de revolución social contra las instituciones o superestructura nacional y extranjera, sobre todo el dominio del capitalismo en el país.  Recientemente sucedió en el Perú el secuestro de trabajadores de una empresa extranjera que instalaba conductos de gas para llevarlas a un departamento del Perú, pero ya han sido rescatados mediante la negociación con la propia empresa. Existen otros crímenes más crueles que se conocen de Sendero Luminoso, como su aberración a las tendencias no heterosexuales (homosexuales) en los hombres propiamente, asesinándolos en lo profundo de las selvas peruanas (y quien sabe si en verdad eran "afeminados"). En este espacio expondré algunos puntos esenciales, como son sus orígenes ideológicos, partidarios e históricos, con información de la Comisión de la Verdad y Reconciliación:

La actuación de éste grupo PCP-SL se conoce públicamente desde 1980 inciando un conflicto contra el Estado Peruano con delitos de humanidad que ascienden alrededor de 70,000 personas, entre asesinados, desaparecidos y secuestrados desde aquel año de 1980 que ya se contaban que eran 520 personas entre militantes del partido y simpatizantes campesinos, estudiantes y trabajadores obreros en general, muchos de los últimos fueron obligados, otros tantos desconocen de los objetivos del partido y creen que participando lograran un beneficio y el resto participan directamente pero coaccionando fuerzas y en general utilizados como bandoleros y autores físicos de los crímenes. Su conformación se debe en primeras instancias por la desigualdad operante en el país, al fracaso de las instituciones democráticas, el autoritarismo de presidentes como Alberto Fujimori y de Vladimiro Montesinos y sus fallas en política económica, así como las malas actuaciones en materia de uso de la fuerza por los agentes políticos y civiles del país.
El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de interpretaciones radicales del pensamiento socialista y de influencias llevadas al clímax en la actuación política y en sus estrategias, asi pues, de Marx toman primeramente el concepto de la historia como la lucha de clases sociales que buscan sus beneficios y que construyen asi mismo la base económica y definen la apropiación y privatización de los medios de producción en manos de un solo agente. De Lenin retoman la formación de un partido con vanguardia  organizada que impone por el uso de la fuerza la dictadura del proletariado y el dominio completo sobre las bases sociales, también la adopción de materialismo dialéctico e histórico, igualmente con la formación del partido único sostenida por Mao Tse Tung, que retoman de él que la única forma de apropiación histórica es el usos de las armas y la violencia, como medios necesarios para la revolución social, la toma del poder y el desarrollo del socialismo como fase última del capitalismo, llevada del campo a la ciudad, en donde se encuentra la clase capitalista. 
"En 1956, tres años después de la muerte de Stalin, el Partido Comunista de  la Unión  Soviética (PCUS) realizó un histórico XX Congreso, en el cual criticó el culto a la personalidad desarrollado  en los años anteriores y comenzó un  viraje  que  poco después se concretó en la tesis de la  coexistencia pacífica, competencia pacífica y posibilidades de tránsito pacífico al socialismo. Ese  viraje abrió una nueva etapa en las relaciones internacionales pero, al mismo tiempo, provocó una  escisión  en el movimiento comunista internacional, hasta entonces centralizado alrededor del PCUS. El Partido Comunista Chino (PCCH)  encabezó la disidencia de quienes consideraban imposible un tránsito pacífico al socialismo y ratificaron la necesidad de la "guerra popular".  
En agosto de 1966, Mao desencadenó la denominada «Gran Revolución Cultural Proletaria» (1966- 1976) con el fin de impedir una «restauración del capitalismo», que según ellos se había producido  en la URSS y otros países de la órbita comunista. Durante diez años, China resultó conmocionada por una década de turbulencias. Los  aires de renovación partidaria expresados por multitudes de jóvenes que se manifestaban enarbolando el Libro Rojo con las citas de Mao, escondían durísimas pugnas internas dentro del PCCh, que convirtieron  a  la Revolución Cultural en un movimiento violento y paranoico, pues dichas pugnas se convertían en luchas contra "la burguesía" y el "enemigo de clase" que había que  aplastar,  principalmente  dentro del propio PCCh. Abimael Guzmán considera sin embargo a la Revolución Cultural como "el más grande hecho político que ha visto la humanidad" "

Por lo tanto los principales temas de la Revolución Cultural a partir de los cuales Guzmán configuró su proyecto fueron: 
i) el culto a la personalidad.
ii) la posibilidad de pasar por encima de las estructuras partidarias y entregar todo el poder a la "jefatura".
iii) el objetivo de lograr "cambiar las almas" de la población para la consolidación del partido y del socialismo.
iv) la "dictadura omnímoda sobre la burguesía", convertida por Guzmán en dictadura omnímoda dentro del partido. 

El denominado "pensamiento Gonzalo" hace "especificaciones" al maoísmo, todas para simplificarlo y/o volverlo más violento: 
a) la unificación de las leyes de la dialéctica en una sola: la ley de la contradicción
b) la universalidad de la guerra popular, que para Mao era válida sólo en países atrasados (semifeudales)
c) la necesidad de que la guerra se despliegue desde un inicio en el  campo y la ciudad
d) la militarización del Partido Comunista y de la sociedad resultante del triunfo de su revolución
e) la necesidad de revoluciones culturales permanentes después de dicho triunfo

Estos pues forman las bases ideológicas que son necesarias comprender el proyecto de Sendero Luminoso.

Ahora una fracción del Informe Final de la CVR que explica los orígenes y conformación como partido reconocido en Perú:

"Comenzando con José Carlos Mariátegui, uno de los más influyentes intelectuales peruanos del S.XX, es reconocido por las diferentes tendencias de izquierda como fundador del socialismo en el país. Luego se su muerte en 1930, la organización que había fundado se alineó rápidamente con los partidos de la III Internacional, influenciados por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y adoptó el nombre de Partido Comunista Peruano (PCP). El PCP permaneció como un actor secundario en la política peruana entre las décadas de 1930  al 50. A principios de los años 60s, las repercusiones de la polémica chino-soviética se hicieron sentir dentro de la izquierda  peruana  y precipitaron su división. De un lado quedó la mayoría de cuadros sindicales alineados con las  posiciones del PCUS. De otro, la juventud del partido, cuadros magisteriales y núcleos de trabajo campesino, enarbolando las banderas maoístas. Para distinguirlos, el resto de partidos comenzó  a  usar  el  nombre de sus respectivos periódicos. PCP-Unidad para los prosoviéticos. PCP-Bandera Roja para los prochinos. Cabe resaltar que Perú fue el único país en América Latina donde la escisión maoísta fue importante, arrastrando alrededor de la mitad de los cuadros partidarios.  La división se produjo alrededor del tema de la violencia. Los  partidos  alineados  con  el PCUS plantearon la posibilidad de un tránsito pacífico al socialismo. En América Latina llevaron a la práctica esa tesis, por ejemplo  en Chile alrededor de la candidatura y posterior gobierno de Salvador Allende. En el caso peruano, el PCP-Unidad apoyó, aunque a último momento, la candidatura de Belaúnde en 1963 y dio su «apoyo  crítico» al gobierno del Grl. Velasco. Por su parte, los partidos maoístas reafirmaron la inevitabilidad de la lucha armada, especialmente en los países del denominado «tercer mundo».  En el momento de la ruptura, Abimael Guzmán, ya para entonces dirigente comunista del Comité Regional «José Carlos Mariátegui» de  Ayacucho, se alineó con el PCP-Bandera  Roja, dirigido por el abogado Saturnino Paredes. La unidad de los maoístas, sin embargo, duró poco. En 1967, la juventud y un sector importante del  trabajo  magisterial se  escindieron  para  formar  el Partido Comunista del Perú-Patria Roja. A pesar de que los jóvenes le ofrecieron encabezar esa escisión, Guzmán siguió alineándose con Saturnino Paredes, pero para entonces hacía ya tiempo que había formado su propia «fracción roja» en Ayacucho. 
Según cuenta en su historia, a los 20 años  Guzmán entró al PCP en su tierra  natal, Arequipa, en 1953 y fue siempre un hombre «de aparato». No le interesó participar en el movimiento estudiantil o ser destacado al trabajo  obrero,  como solía ocurrir con los jóvenes militantes, sino trabajar en la comisión de organización. Eso, cuenta, le permitió conocer mucho el país y mucho más las intrincadas disputas internas  de un partido de «cuadros». Graduado en Derecho y Filosofía en la Universidad San Agustín de Arequipa, llego en 1962 a la recién reabierta Universidad de Huamanga como profesor  de  Filosofía. Guzmán encuentra que allí «no había partido, sólo militantes». En realidad, existía formalmente un Comité Regional (CR), que funcionaba  especialmente en Huanta y era un  núcleo de escasa incidencia en la vida política regional. Guzmán, que fue nombrado responsable de la Comisión Militar del PCP-Bandera Roja, se encargó de consolidar el CR «José Carlos Mariátegui» y conformar en 1963 la «fracción roja», un proyecto propio destinado a tomar el control de todo el partido (véase: PCP 1988). Teniendo en cuenta sus dotes de organizador y sobre todo de ideólogo, seguramente lo hubiera logrado. Pero mientras Guzmán se hallaba de visita en China, que vivía los años iniciales de la Gran Revolución Cultural Proletaria, la dirección nacional de Bandera Roja  lanzó  un golpe preventivo contra «la fracción roja». Es indudable que la ausencia de Guzmán en los inicios del enfrentamiento facilitó el éxito de sus rivales, quienes  lograron  aislar a los ayacuchanos, evitando que pudieran ganar mayoría en otras bases partidarias. Incluso en pleno territorio de la «fracción roja», lograron ganar las pocas bases rurales agrupadas  en  la  débil  Federación Departamental de Campesinos de Ayacucho. Entre fines de 1969 y febrero de 1970, la nueva división estaba consumada.  Por un lado, el secretario general del PCP-Bandera Roja, Saturnino Paredes. Por otro,  Guzmán.  Ambos  son abogados, pero Paredes es sobre todo asesor gremial; Guzmán filósofo. El uno está preocupado en la construcción de gremios campesinos; el otro en la reafirmación de una ideología y la definición de una línea política general. En el corto plazo, gana Paredes quien se queda con la mayoría del trabajo  de Bandera Roja, aislando a Guzmán en su reducto del Comité Regional ayacuchano. Incluso allí, los de Bandera Roja le arrebatan buena parte de su trabajo campesino, supuestamente lo más preciado para un partido maoísta. A partir  de 1970, sobre la base del CR «José Carlos Mariátegui« de Ayacucho, pero desde un principio con pequeños núcleos en otras partes del país, surgió el PCP-SL, llamado así por el slogan del frente estudiantil huamanguino sobre el cual tenía influencia: «Por el sendero luminoso de Mariátegui».
Según  Guzmán,  eran  sólo doce militantes en Ayacucho al momento de la ruptura con Paredes, y 51 en todo el país. Pero no hay que engañarse, los partidos de cuadros que se mantienen clandestinos nunca son muy grandes. Y el Comité Regional, aparte de su núcleo de militantes tuvo en los años previos una sólida periferia de juventud y simpatizantes en diferentes ámbitos. Entre 1963 y 1966 el CR fortaleció su trabajo en la universidad y ganó hegemonía en la Federación de Estudiantes; impulsó la creación de la Federación de Barrios de Ayacucho, el Frente de Defensa del Pueblo y la Federación Provincial de Campesinos de  Huamanga. Si bien esta última era poco representativa, el Frente de Defensa logró adquirir una legitimidad muy alta en la segunda mitad de la década de 1960, especialmente alrededor de la lucha por rentas para la Universidad  de Huamanga. Al momento de la ruptura con Paredes, el Frente y las organizaciones barriales estaban debilitadas por la represión gubernamental al movimiento por la gratuidad de la enseñanza  que sacudió Ayacucho y Huanta en 1969. Sin embargo, el nuevo partido se replegó  dentro  de  la Universidad de Huamanga, donde logró sobrevivir y así, a lo largo de la década de 1970, fue uno de los muchos pequeños partidos de izquierda radical, que pugnaban por: a) la reconstrucción (o reconstitución) del Partido Comunista y/o b) el (re)inicio de la lucha armada.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del Perú. (s.f.). 28 de Agosto del 2003, Decreto Supremo 063-2003-PCM publicado en Diario "El Peruano", Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación . Obtenido en Abril del 2012, de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

Organismo Equipo Nizkor. [en línea]. Latinoamérica: Lacabe, M. y Dionis, G.. Recuperado en Abril de 2012, de http://www.derechos.org/nizkor/peru/